ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como correr velozmente, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en condiciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único capítulo de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado alcanza la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando conservar el físico estable, impidiendo oscilaciones bruscos. La zona superior del cuerpo solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de modo Clases de Canto orgánico, no se obtiene la tensión adecuada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la condición física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de toma de aire, siempre existe una breve pausa entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la región superior del pecho y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y nota cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser exhalado. Dominar regular este punto de cambio agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y mejorar el control del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo fácil. Para comenzar, exhala por completo hasta liberar los pulmones. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración intenta tomar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page